Las islas Salomón en el Pacífico Sur conservan numerosos vestigios de la Segunda Guerra Mundial. En Honiara, el Museo Nacional y el Museo de Guerra de Vilu documentan la campaña de Guadalcanal mediante colecciones de piezas de artillería, restos de aviones y equipo militar. En la costa, buques de guerra y aviones hundidos se han convertido en sitios de buceo. El archipiélago incluye volcanes activos como el monte Balbi en Bougainville y Tinakula. La laguna de Marovo figura entre las lagunas de agua salada más grandes del mundo. Entre las cascadas se encuentran las cataratas Mataniko cerca de Honiara y las cataratas Tenaru. El mercado central de Honiara ofrece productos locales, pescado y artesanías de varias provincias del archipiélago.
Guadalcanal, Islas Salomón
Las cataratas Tenaru se desploman en el río del mismo nombre en Guadalcanal. La piscina natural al pie de la cascada ofrece la posibilidad de nadar. El acceso se realiza por un sendero a través de vegetación tropical. Situadas a unos 30 kilómetros al este de Honiara, las cataratas son accesibles tras un recorrido por zonas rurales.
Honiara, Islas Salomón
El Museo de Guerra de Vilu se encuentra al oeste de Honiara y exhibe restos de la Batalla de Guadalcanal durante la Segunda Guerra Mundial. Este sitio al aire libre presenta varios restos de aviones japoneses, incluidos cazas Mitsubishi Zero y bombarderos Betty, así como cazas Wildcat estadounidenses. Los visitantes pueden examinar piezas de artillería oxidadas, restos de municiones y otros equipos militares de 1942. Las exhibiciones se encuentran parcialmente entre la vegetación tropical, ofreciendo una visión del intenso combate que tuvo lugar aquí. El museo está mantenido por la comunidad local y proporciona información sobre los acontecimientos históricos de esta región durante la Guerra del Pacífico.
Guadalcanal, Islas Salomón
Los pecios Bonegi I y Bonegi II reposan en aguas poco profundas cerca de la costa de Guadalcanal. Estos dos cargueros japoneses de la Segunda Guerra Mundial se hundieron en 1943 y actualmente sirven como sitios de buceo. El Bonegi I yace a profundidades de entre 10 y 30 metros y muestra estructuras reconocibles como bodegas de carga y maquinaria. El Bonegi II se encuentra en aguas menos profundas y resulta parcialmente visible durante la marea baja. Ambos buques proporcionan hábitat para corales, peces tropicales y ocasionalmente especies marinas de mayor tamaño. Los sitios de buceo se adaptan a diversos niveles de experiencia.
Provincia Occidental, Islas Salomón
La isla Kennedy se encuentra en el archipiélago de Nueva Georgia y lleva el nombre del futuro presidente estadounidense. En agosto de 1943, el teniente John F. Kennedy y la tripulación de la lancha patrullera PT-109 llegaron a esta isla después de que su embarcación fuera embestida por un destructor japonés. Los tripulantes nadaron hasta la isla y fueron rescatados posteriormente por exploradores locales y fuerzas aliadas. Este suceso marcó la carrera política de Kennedy y convirtió la isla en un lugar histórico de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico Sur.
Islas Salomón
El crucero World Discoverer chocó contra un arrecife en abril de 2000 y se hundió parcialmente en las aguas poco profundas frente a Roderick Bay. El capitán dirigió deliberadamente la embarcación dañada hacia la costa para facilitar la evacuación de pasajeros y tripulantes. Desde entonces, el naufragio permanece tumbado de costado en aguas poco profundas y es visible desde la costa. Los restos del antiguo barco de expedición sirven ahora como testimonio de un accidente marítimo y atraen a visitantes interesados en historia naval.
Nueva Georgia, Islas Salomón
La laguna de Marovo se extiende sobre 700 kilómetros cuadrados y cuenta con un sistema de doble barrera de arrecifes. Las aguas de esta laguna albergan numerosas especies de peces tropicales y diversas formaciones de arrecifes coralinos. La estructura del arrecife crea un ecosistema complejo con varios hábitats para organismos marinos.
Honiara, Islas Salomón
El Mémorial américain de Guadalcanal conmemora a los soldados estadounidenses fallecidos durante la batalla de Guadalcanal entre agosto de 1942 y febrero de 1943. Situado en una colina con vistas a la costa, el memorial incluye varios obeliscos y placas conmemorativas con los nombres de los caídos. La batalla de Guadalcanal fue uno de los enfrentamientos decisivos de la guerra del Pacífico y marcó la primera gran victoria aliada contra Japón. Este memorial sirve como lugar de recuerdo y homenaje a quienes sacrificaron sus vidas durante esta campaña histórica.
Guadalcanal, Islas Salomón
La Playa Mbonege se extiende a lo largo de la costa norte de Guadalcanal y presenta arena volcánica negra. A lo largo de la orilla se encuentran numerosos restos militares de la Guerra del Pacífico, incluyendo tanques japoneses, piezas de artillería y vehículos de transporte. Estas reliquias datan de los intensos combates entre agosto de 1942 y febrero de 1943, cuando las fuerzas estadounidenses y japonesas lucharon por el control de la isla. Los restos están parcialmente cubiertos por la vegetación de la selva y se oxidan con el clima tropical. Los visitantes pueden observar los objetos históricos desde la playa y aprender sobre el papel de Guadalcanal en la Segunda Guerra Mundial.
Honiara, Islas Salomón
El Museo Nacional de las Islas Salomón presenta una amplia colección de objetos tradicionales, hallazgos arqueológicos y obras de arte contemporáneo de artistas locales. La exposición documenta 4000 años de historia del archipiélago, mostrando objetos cotidianos, artefactos rituales, herramientas y trabajos artísticos. El museo ofrece conocimientos sobre las diversas tradiciones culturales de la población melanesia y el desarrollo histórico de las islas.
Honiara, Islas Salomón
El Mercado Central de Honiara se encuentra en el corazón de la capital y constituye un punto de encuentro importante para residentes y visitantes. Este mercado al aire libre ofrece diariamente una amplia selección de frutas tropicales, verduras frescas de la región y pescado recién capturado. Los vendedores también presentan objetos artesanales y artesanía tradicional de las Islas Salomón. El mercado abre temprano por la mañana y permite conocer directamente la vida cotidiana de la población de Honiara.
Isla Rennell, Islas Salomón
El lago Tegano se extiende sobre 155 kilómetros cuadrados en la isla Rennell y constituye el mayor lago de agua salada de la región del Pacífico Sur. Esta masa de agua se formó por el hundimiento de un antiguo atolón y recibe agua salada mediante conexiones subterráneas con el océano. El lago alberga diversas especies de serpientes marinas, anguilas y cangrejos adaptadas a las condiciones específicas del entorno. El área circundante está compuesta por denso bosque tropical y formaciones calcáreas. El lago forma parte del sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO de Rennell Oriental.
Islas Salomón
Tetepare se extiende sobre 118 kilómetros cuadrados y constituye la isla deshabitada más grande del Pacífico Sur. La isla conserva un denso bosque tropical que alberga numerosas especies de aves endémicas. Las aguas costeras de Tetepare ofrecen oportunidades de buceo a lo largo de arrecifes de coral intactos. Las tortugas marinas anidan regularmente en las playas durante todo el año. En las bahías poco profundas se pueden observar dugongos, que representan algunos de los mamíferos marinos más raros de la región. La isla funciona bajo un programa de conservación comunitario que apoya la investigación científica y actividades de turismo sostenible.
Islas Salomón
La isla Makira se extiende sobre 3.190 kilómetros cuadrados en la parte oriental de las Islas Salomón. Selvas tropicales densas cubren el terreno montañoso, que alcanza elevaciones de 1.200 metros. Numerosos ríos atraviesan la isla y desembocan en las aguas costeras. Los bosques albergan varias especies de aves que no se encuentran en ningún otro lugar, como el mielero de Makira y el mosquitero de Makira. La población vive principalmente en aldeas costeras y mantiene formas de vida tradicionales. La isla cuenta con infraestructura limitada y es accesible desde la capital Honiara en barco o avioneta.
Guadalcanal, Islas Salomón
Memorial con placas y objetos militares expuestos que recuerdan las batallas del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial.
Islas Salomón
Ainuta es una pequeña isla del archipiélago de las Islas Salomón, caracterizada por sus playas de arena blanca y arrecifes de coral. La isla está cubierta de densa vegetación tropical y habitada por comunidades locales que mantienen formas de vida tradicionales. Las aguas circundantes ofrecen oportunidades para practicar snorkel y observar la flora y fauna marina. Ainuta se encuentra alejada de las principales rutas de transporte y es accesible únicamente en barco.
Nueva Georgia, Islas Salomón
El Toa Maru es un carguero japonés que fue hundido por aviones estadounidenses en febrero de 1943. El pecio de 140 metros de longitud descansa a 37 metros de profundidad sobre fondo arenoso y se ha convertido en un sitio de buceo importante. La proa del barco se mantiene bien conservada, mientras que la popa sufrió graves daños por las explosiones. Los buceadores pueden explorar las bodegas de carga, que aún contienen equipo militar, municiones y camiones. El pecio está cubierto de corales y sirve de hábitat para numerosas especies de peces.
Provincia Occidental, Islas Salomón
La isla Vangunu se encuentra en la Provincia Occidental de las Islas Salomón, cerca del volcán submarino Kavachi. Arrecifes de coral bordean su litoral mientras que selvas tropicales cubren el interior de la isla. El territorio forma parte del grupo de Nueva Georgia y alberga diversas especies marinas y poblaciones de aves. Varios asentamientos pequeños se distribuyen por la isla, cuyos habitantes se dedican principalmente a la pesca y la agricultura. Senderos atraviesan las zonas boscosas hasta miradores sobre las aguas circundantes.
Provincia Occidental, Islas Salomón
El Kavachi es un volcán submarino cuya cumbre se encuentra aproximadamente a 20 metros bajo el nivel del mar. Este sistema volcánico activo genera erupciones regulares que liberan vapor, ceniza y material rocoso. Durante episodios particularmente intensos, el cono volcánico puede atravesar la superficie del agua y formar una isla temporal, que posteriormente desaparece debido a la erosión y la acción de las olas. El Kavachi se encuentra entre los volcanes submarinos más activos del océano Pacífico.
Guadalcanal, Islas Salomón
El pecio del destructor japonés Kikuzuki descansa a 10 metros de profundidad desde su hundimiento en 1942. El navío fue destruido durante un ataque aéreo en la batalla de Guadalcanal. Hoy en día, los buceadores pueden explorar los restos de este barco de guerra, que constituye un testimonio de los intensos combates navales que tuvieron lugar en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
Guadalcanal, Islas Salomón
Bloody Ridge fue escenario de varios combates entre fuerzas estadounidenses y japonesas en septiembre de 1942 durante la campaña de Guadalcanal. La colina al sur del aeródromo de Henderson Field fue atacada por unidades japonesas que intentaban recuperar la instalación aérea estratégica. El terreno conserva restos de trincheras, posiciones defensivas y búnkeres del periodo de la Guerra del Pacífico. Paneles informativos explican el desarrollo de los enfrentamientos militares y la importancia de esta posición para el resultado de la campaña.
Islas Salomón
La isla Kolombangara se eleva como un volcán extinto hasta los 1770 metros en el centro de la provincia occidental de las Islas Salomón. Varios senderos atraviesan la densa selva tropical en las laderas de la montaña y permiten la observación de numerosas especies de aves nativas, incluido el lori estriado amarillo y otras especies de loros que solo se encuentran en estas islas. La vegetación consiste en bosque primario tropical con helechos arborescentes y orquídeas. Pescadores y agricultores habitan las aldeas costeras alrededor de la isla, mientras que el interior permanece en gran parte deshabitado.
Provincia Occidental, Islas Salomón
La playa de Munda se extiende a lo largo de la costa de la Provincia Occidental y ofrece arena blanca fina bajo palmeras de coco. Bajo la superficie del agua yacen numerosos restos de la Segunda Guerra Mundial, incluidos aviones de combate japoneses y equipo militar. Estos vestigios submarinos atraen a buceadores interesados en historia marítima. El área sirvió como punto estratégico importante en el Pacífico durante la guerra. La combinación de vegetación tropical y restos históricos convierte este lugar en un destino significativo tanto para aficionados a la historia como para amantes de la naturaleza.
Provincia Occidental, Islas Salomón
La playa de Gizo se encuentra en la Provincia Occidental de las Islas Salomón y ofrece acceso a varios sitios de buceo con restos de aviones de la Segunda Guerra Mundial. El paisaje submarino incluye formaciones coralinas donde habitan numerosas especies de peces tropicales. Los buceadores pueden explorar los restos históricos que dan testimonio del período de la Campaña de Guadalcanal mientras están rodeados de peces de arrecife multicolores.
Munda, Islas Salomón
Colección de artefactos militares, incluidas uniformes, armas y equipo utilizados en las batallas en el Pacífico Sur.
Islas Santa Cruz, Islas Salomón
El Tinakula se eleva como un estratovolcán activo desde el océano Pacífico, formando su propia isla en la provincia de Temotu. Este volcán de forma cónica muestra actividad volcánica continua desde el siglo XVI, con erupciones regulares y emisiones de vapor. La isla mide aproximadamente 3,5 kilómetros de diámetro y alcanza una elevación de 851 metros sobre el nivel del mar. Debido a los peligros volcánicos continuos, Tinakula permanece deshabitada, aunque los registros históricos mencionan asentamientos anteriores.