Inicia sesión en tu cuenta

AroundUs es un mapa comunitario de lugares interesantes, creado por exploradores curiosos como tú. Crece con cada reseña, historia y foto que compartes.
Conéctate para guardar tus lugares favoritos, contribuir con ubicaciones y crear rutas personalizadas.
Al continuar, aceptas nuestros Términos y Condiciones y nuestra Política de Privacidad

Esclusas de navegación: estructuras hidráulicas, presas y elevadores de barcos

Las esclusas de navegación son estructuras de ingeniería que permiten a los barcos superar diferencias de nivel importantes entre mares, lagos y ríos. Desde el canal de Panamá, donde los barcos suben 86 pies (26 metros) para cruzar el istmo, hasta la presa de las Tres Gargantas en China, con esclusas de cinco niveles que gestionan un desnivel de 371 pies (113 metros) en el río Yangtsé, estas instalaciones técnicas han transformado las rutas comerciales mundiales. El sistema de Soo en Estados Unidos conecta los Grandes Lagos, mientras que el canal de Kiel en Alemania comunica el mar del Norte con el mar Báltico. Algunas obras, como la presa de Itaipu en la frontera entre Brasil y Paraguay, combinan navegación y producción hidroeléctrica con una capacidad de 14,000 megavatios. Otras estructuras se distinguen por sus soluciones técnicas originales: el ascensor de barcos de Peterborough en Canadá utiliza un sistema hidráulico desde 1904, mientras que la rueda de Falkirk en Escocia emplea un mecanismo rotatorio para superar 79 pies (24 metros) de desnivel. Estas instalaciones juegan un papel fundamental en el comercio internacional y el desarrollo económico de las regiones que sirven.

Sistema de esclusas del Canal de Panamá

Ciudad de Panamá, Panamá

Sistema de esclusas del Canal de Panamá

Este sistema de esclusas permite atravesar el istmo panameño elevando los barcos a 26 metros sobre el nivel del mar. La instalación conecta el Atlántico con el Pacífico mediante una serie de esclusas de cámara que atraviesan el lago Gatún. Desde su apertura en 1914, ha transformado fundamentalmente el comercio marítimo internacional al reducir significativamente el tiempo de navegación entre ambos océanos. La ampliación de 2016 añadió cámaras de mayor capacidad que pueden recibir barcos con hasta 13.000 contenedores estándar.

Este sistema de esclusas incluye dos vías de esclusas de cinco niveles en la presa de las Tres Gargantas, elevando embarcaciones 113 metros para atravesar la presa sobre el río Yangtsé. La instalación permite la navegación a través de una de las presas más grandes del mundo y asegura el tráfico de embarcaciones entre los tramos superior e inferior del río. Las cámaras de esclusas superan el desnivel creado por la presa en cinco etapas consecutivas. El sistema constituye un componente importante de la infraestructura para el transporte de mercancías y la navegación en el Yangtsé.

Sistema de esclusas del Soo

Sault Ste. Marie, Estados Unidos

Sistema de esclusas del Soo

Este sistema de esclusas permite a los buques navegar entre el lago Superior y el lago Hurón al gestionar una diferencia de altura de 6,4 metros. La instalación forma parte importante de la vía fluvial de los Grandes Lagos y facilita el transporte de materias primas y mercancías entre los lagos superiores e inferiores. El sistema consta de varias cámaras de esclusas que acogen diferentes tamaños de embarcaciones y contribuye al desarrollo económico de la región al garantizar el tráfico marítimo continuo en esta importante vía navegable interior.

Este sistema de esclusas conecta el mar del Norte con el mar Báltico y permite a los buques superar las diferencias de nivel del agua entre ambos mares. El canal se extiende 98 kilómetros a través de Schleswig-Holstein y constituye una de las vías navegables artificiales más transitadas del mundo. Las instalaciones comprenden varias cámaras de esclusas en ambos extremos del canal, que procesan aproximadamente 30.000 embarcaciones al año y facilitan el tráfico comercial entre las regiones del mar del Norte y el Báltico.

Represa Itaipú

Foz do Iguaçu, Brasil/Paraguay

Represa Itaipú

La represa de Itaipú es una estructura hidráulica multipropósito que se extiende sobre la frontera entre Brasil y Paraguay en el río Paraná. Con una capacidad instalada de 14.000 megavatios, esta instalación genera electricidad para el 75 por ciento de las necesidades energéticas de Paraguay y el 17 por ciento del consumo de Brasil. La presa se extiende a lo largo de 7,8 kilómetros y crea un embalse que abarca aproximadamente 1.350 kilómetros cuadrados. La central eléctrica contiene 20 unidades turbina-generador y las esclusas de navegación permiten el paso de embarcaciones a pesar del considerable cambio de elevación en el curso del río.

El Ascensor de Botes de Peterborough es una instalación de elevación hidráulica con una altura de 19,8 metros que funciona desde 1904 en la Vía Navegable Trent-Severn para superar la diferencia de elevación entre los niveles superior e inferior del agua. La estructura eleva embarcaciones mediante cámaras llenas de agua y permite la conexión de las vías fluviales en Ontario. Este ascensor representa un ejemplo operativo de ingeniería hidráulica de navegación de principios del siglo XX y contribuye a las operaciones de navegación en este tramo de la vía navegable.

Rueda de Falkirk

Falkirk, Escocia

Rueda de Falkirk

La Roue de Falkirk conecta el canal Forth y Clyde con el canal Union mediante un elevador de barcos rotatorio que supera una diferencia de altura de 24 metros. Inaugurada en 2002, la estructura consta de dos góndolas opuestas que albergan embarcaciones de hasta 20 metros de longitud cada una. El mecanismo requiere únicamente la energía necesaria para equilibrar la diferencia de peso entre las dos góndolas. Esta solución técnica reemplaza una escalera histórica de once esclusas que funcionó en este lugar entre 1828 y 1933.

Esclusas del Canal Caledoniano

Tierras Altas, Escocia

Esclusas del Canal Caledoniano

Las esclusas del Canal Caledoniano forman un sistema de 29 estructuras a lo largo de una vía fluvial de 97 kilómetros que conecta lagos naturales en las Tierras Altas de Escocia. Thomas Telford diseñó y construyó esta obra de ingeniería, completada en 1822, que ha servido tanto al transporte comercial como al recreativo entre el Mar del Norte y el Océano Atlántico. Las esclusas permiten a los barcos navegar entre los diferentes niveles de agua del Loch Ness, Loch Oich, Loch Lochy y las aguas costeras adyacentes.

Esclusa de Teddington

Londres, Inglaterra

Esclusa de Teddington

Esta esclusa regula los niveles de agua en el río Támesis desde 1811 y marca el límite entre las secciones de mareas y las secciones sin mareas del curso fluvial. La instalación de Teddington permite el paso de embarcaciones entre Richmond y el mar del Norte y cuenta con tres cámaras que acogen barcos de diferentes tamaños. La esclusa gestiona una diferencia de nivel promedio de 2 metros, que varía según las condiciones de las mareas. La instalación incluye tanto cámaras de esclusa como un azud para el control de inundaciones, que sirve para proteger las áreas río arriba. Aproximadamente 9.000 embarcaciones pasan por esta estructura de ingeniería anualmente, proporcionando una conexión importante tanto para el transporte comercial como para embarcaciones recreativas.

Las trece esclusas del canal Volga-Don forman una conexión fluvial entre los dos ríos que opera desde 1952, permitiendo el tráfico marítimo entre el mar Caspio y el mar Negro. El sistema de esclusas gestiona un desnivel de 88 metros a lo largo de 101 kilómetros. Cada cámara de esclusa mide 290 metros de longitud y 30 metros de anchura, y puede acomodar embarcaciones con capacidad de hasta 5.000 toneladas. El canal transporta varios millones de toneladas de carga anualmente y desempeña una función importante en la navegación fluvial entre el sureste de Europa y Asia Central.

Oosterscheldekering

Zelanda, Países Bajos

Oosterscheldekering

El Oosterscheldekering es una barrera contra mareas de tempestad en la provincia neerlandesa de Zelanda, compuesta por 62 pilares de acero y compuertas que pueden cerrarse. La estructura se extiende por 9 kilómetros entre Schouwen-Duiveland y Noord-Beveland y protege las zonas costeras de las inundaciones, al mismo tiempo que permite el intercambio de agua salada con las mareas en el estuario del Oosterschelde. Esta barrera regula los niveles de agua mediante compuertas de control que permanecen abiertas en condiciones meteorológicas normales y se cierran solo durante mareas de tempestad. La estructura forma un componente esencial de las Obras del Delta neerlandesas.

Esclusas Hiram M. Chittenden

Seattle, Estados Unidos

Esclusas Hiram M. Chittenden

Estas esclusas conectan el lago Washington con el Puget Sound y permiten el paso de embarcaciones desde 1917 entre el lago de agua dulce y las aguas saladas del estrecho. Las esclusas Hiram M. Chittenden incluyen dos cámaras: la esclusa grande mide 244 metros de longitud y 24 metros de ancho, mientras que la esclusa pequeña tiene 46 metros de largo y 9 metros de ancho. La instalación gestiona un desnivel promedio de 6 metros y sirve tanto a embarcaciones comerciales como recreativas. Las esclusas forman parte de un sistema que también incluye una escalera para peces por la que pasan anualmente miles de salmones en su migración desde el océano hacia sus zonas de desove en agua dulce.

Esclusas de Fonserannes

Béziers, Francia

Esclusas de Fonserannes

Las Esclusas de Fonserannes comprenden ocho cámaras consecutivas en el Canal del Mediodía cerca de Béziers, superando una diferencia de elevación de 21 metros a lo largo de 300 metros de distancia. Completada en 1697 según los diseños de Pierre-Paul Riquet, esta estructura de ingeniería permite la navegación entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico a través de Languedoc. La configuración original de ocho niveles se redujo a siete cámaras en 1856, y desde 1984 una esclusa moderna adyacente a la estructura histórica gestiona el tráfico. Las Esclusas de Fonserannes demuestran las técnicas de ingeniería hidráulica del siglo XVII y forman parte del Canal del Mediodía, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las esclusas del canal Rideau forman una red histórica de vías navegables en la capital canadiense de Ottawa. Completado en 1832, este canal se extiende por 202 kilómetros entre Ottawa y Kingston en el lago Ontario e incluye 47 esclusas, la mayoría de las cuales todavía funcionan manualmente. El sistema fue originalmente diseñado con fines militares como una ruta segura entre Montreal y los Grandes Lagos, y hoy sirve para la navegación recreativa. Las ocho esclusas en Parliament Hill forman el núcleo técnico del canal y permiten superar un desnivel de 24,4 metros hasta las esclusas de Ottawa. Durante el invierno, el tramo central se transforma en la pista de patinaje sobre hielo más larga del mundo con 7,8 kilómetros de longitud.

La esclusa del canal Carillon es una estructura histórica que documenta la historia del transporte por canal en Canadá. Esta instalación muestra las soluciones técnicas desarrolladas para superar las diferencias de nivel a lo largo del río Ottawa y permitir la navegación entre distintas vías fluviales. La estructura ilustra la importancia de las vías navegables para el desarrollo económico de la región y el papel de la tecnología de esclusas en el establecimiento de rutas comerciales durante los siglos XIX y XX.

Esclusas de Caen Hill

Devizes, Inglaterra

Esclusas de Caen Hill

Las Esclusas de Caen Hill forman una cascada de 29 cámaras de esclusas que se extienden a lo largo de 3,2 kilómetros en el canal de Kennet y Avon, construidas entre 1794 y 1810. Esta estructura de ingeniería supera un desnivel de 72 metros y permite a las embarcaciones transitar entre diferentes niveles de agua en esta región del suroeste de Inglaterra. La instalación demuestra las capacidades de ingeniería de la época de los canales británicos y hoy sirve tanto al tráfico recreativo como a la documentación histórica de la tecnología de navegación temprana.

Miraflores

Panamá

Miraflores

La esclusa de Miraflores en el Canal de Panamá eleva los barcos en dos etapas a través de un desnivel total de 16 metros y forma la entrada del canal por el Pacífico. Esta esclusa permite a los buques pasar entre el nivel del mar y el lago Miraflores. La instalación contiene dos cámaras paralelas, siendo la mayor de 335 metros de longitud y 33 metros de ancho. Un centro de visitantes junto a la esclusa ofrece plataformas de observación desde donde se puede presenciar el tránsito de barcos por las cámaras, mientras que una exposición explica el funcionamiento técnico y la importancia económica del canal para el comercio mundial.

Staustufe Geesthacht

Geesthacht, Alemania

Staustufe Geesthacht

La presa de Geesthacht es un azud fluvial sobre el Elba en Geesthacht que controla el río desde 1960 y gestiona una diferencia de nivel de agua de unos 4 metros. La instalación cuenta con una esclusa de dos cámaras que miden 230 metros de longitud y 25 metros de anchura, permitiendo el paso de embarcaciones fluviales y recreativas. El azud consta de cinco aberturas con una anchura total de 130 metros y sirve para regular el nivel del Elba, mientras que la esclusa adyacente mantiene el tráfico fluvial entre Hamburgo y las vías navegables checas.

El ascensor funicular de Strépy-Thieu eleva embarcaciones a través de una altura de 73 metros, conectando diferentes niveles del Canal du Centre en Bélgica. Esta estructura, operativa desde 2002, reemplazó cuatro elevadores hidráulicos históricos del siglo XIX y permite el tránsito de embarcaciones de carga de hasta 1350 toneladas entre las cuencas de los ríos Mosa y Escalda. El ascensor cuenta con dos cajas independientes con capacidad de 2200 metros cúbicos de agua cada una y completa el desnivel en aproximadamente siete minutos. La construcción utiliza un sistema de contrapesos y motores eléctricos que guía las dos cajas a lo largo de rieles paralelos.

Fontinettes boat lift

Arques, Francia

Fontinettes boat lift

El elevador de barcas de Fontinettes en Arques representa un ascensor hidráulico construido entre 1881 y 1887 para superar una diferencia de nivel de 13 metros en el Canal de Neufossé. Esta instalación permitió que embarcaciones fluviales con un peso de hasta 300 toneladas fueran transportadas mediante un sistema de cinco esclusas paralelas, y constituyó un logro técnico significativo para la navegación interior de finales del siglo XIX antes de ser reemplazada por una esclusa moderna en 1967.

Hiram M. Chittenden Locks

Seattle, Estados Unidos

Hiram M. Chittenden Locks

Las Ballard Locks en Seattle permiten a las embarcaciones transitar entre las aguas saladas de Puget Sound y los niveles de agua dulce de Lake Washington y Lake Union. Esta instalación, inaugurada en 1917, incluye una esclusa grande de 244 metros de longitud y 24 metros de ancho, junto con una esclusa más pequeña para embarcaciones recreativas. Las Locks gestionan una diferencia de elevación promedio de aproximadamente 6 a 8 metros entre los dos sistemas de agua. Anualmente, cerca de 50.000 embarcaciones atraviesan este sistema de esclusas, que sirve tanto a la pesca comercial como a embarcaciones privadas e incorpora una escalera para peces destinada a los salmones migratorios.

Camden Lock

Londres, Reino Unido

Camden Lock

Esta esclusa del Regent's Canal en Camden Town es una de las nueve instalaciones históricas de esclusas construidas para superar un desnivel de 27 metros entre Limehouse Basin y Paddington Basin. La esclusa de Hampstead Road se encuentra en el centro de Londres y sirve a la navegación entre el área urbana interior y los muelles orientales del Támesis desde la apertura del canal en 1820. La estructura cuenta con compuertas tradicionales operadas manualmente y una construcción masiva de ladrillo que mantiene la contención del agua a lo largo de aproximadamente 23 metros. Esta instalación forma parte de la conexión estratégica de vías fluviales que transportaba carbón, materiales de construcción y otros productos comerciales a través de Londres y ahora sirve a la navegación recreativa.

Las históricas Compuertas de la Esclusa de Iwabuchi regulan el flujo de agua entre el río Arakawa y el río Shingashi en Shimo, Tokio. Completadas en 1924, la instalación se construyó tras las graves inundaciones que afectaron a Tokio en 1910. Las compuertas comprenden nueve aberturas con una anchura total de 192 metros y pueden manejar un caudal máximo de 3.500 metros cúbicos por segundo. La estructura cumplió originalmente funciones de control de inundaciones y regulación del flujo de mareas en la región. Las compuertas representaron un logro técnico significativo en el momento de su construcción y contribuyeron al desarrollo de la gestión del agua urbana en Tokio.

Lock and Dam No. 19

Keokuk, Estados Unidos

Lock and Dam No. 19

El Lock and Dam No. 19 de Keokuk se encuentra en el río Misisipi, en el estado de Iowa, y constituye una parte fundamental del sistema de vías navegables de la región superior del Misisipi. Construida entre 1910 y 1913, esta instalación combina una central hidroeléctrica con una esclusa de navegación que permite a las embarcaciones superar un desnivel de aproximadamente 12 metros. La central genera electricidad a partir del caudal del río, mientras que la esclusa mantiene el tráfico comercial y recreativo en esta importante vía fluvial interior. El complejo contribuye a la regulación del nivel del agua y al control de inundaciones. La infraestructura técnica conecta múltiples funciones y sirve al transporte de mercancías, así como al suministro de energía regional a lo largo del Misisipi.